Historia

FRASQUITO YERBAGÜENA

(1884-1944)

cabecera-historia

Francisco Gálvez Gómez (Granada, 1884 – 1944)
aprendió de niño un fandango de Lucena que decía

«En la corriente del agua,
la yerbabuena se cría,
si me has de olvidar mañana,
a qué vienes en busca mía»

y de ahí su nombre artístico de Frasquito Yerbabuena.
Destacó en el Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922
y organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca entre otros.
Se cuentan muchas anécdotas sobre el temperamento vital y la cálida humanidad de
Frasquito Yerbabuena. Así, estando de chatos con unos amigos le llegó la noticia del incendio
del camarín de la Virgen de las Angustias y al llegar corriendo justo en el momento en que era
salvada la imagen, improvisó la siguiente copla:

«Virgencica de las Angustias
vente a mi casa a vivir,
mientras que los albañiles
restauran tu camerín’.

La popularidad de Frasquito Yerbabuena fue tal que el poeta, novelista
y académico González Anaya le hizo figurar en su novela «La oración de la tarde’
y la escritora inglesa Margaret Sackville lo tomó como tipo de uno de sus mejores estudios
sobre el costumbrismo andaluz.
Se distinguió cantando los estilos de Granada como el fandango local y la granaína chica
tan a su manera que lo que hoy conocemos por granaína chica, en justicia
debería llamarse malagueña de Frasquito Yerbabuena.
Se resistió siempre a grabar y nunca actuó más que como aficionado, para familiares y amigos.
Poco antes de morir, un grupo de amigos lo convenció para que grabase algunos de sus cantes
y se trasladó a Barcelona. A su regreso les dijo a sus amigos:
«Sí, cuando llegué a Barcelona visité el estudio. Cuando todo estaba preparado paro
grabar, apareció el director, un inglés con cara de mala sombra. ¿Iba yo a cantarle a aquel tío?
iNi hablar! Dí media vuelta y me volvía Graná.
Murió inesperadamente en una calle granadina el 7 de diciembre de 1944,
causando la noticia una profunda impresión entre sus paisanos.
Íntimo amigo del poeta Alberto Alvarez de Cienfuegos, se habían intercambiado
la promesa de que el que muriera primero recibiría la ofrenda de una copla jonda o
de unos versos. Alvarez de Cienfuegos cumplió el ofrecimiento, recitando
al mismo tiempo que la tierra cubría al cantaor:

«iAy, que se murió el jilguero
de Frasquito Yerbabuena!
Por la Carrera del Darro
los gitanos se lo llevan
en una caja de coplas
con «serrauras»de pena… ‘

Texto: adaptación sobre el texto original de Angel Caballero «Historia del Cante Flamenco
recopilado por Angel Zapata Sánchez

INICIOS DE LA PEÑA
FRASQUITO YERBAGÜENA

 

En el año 1968 empezaron a tener lugar una serie de encuentros informales protagonizados por personas entusiastas del flamenco, todas ellas de la localidad de Cúllar Vega: Miguel González Valenzuela, Julián Pérez Sánchez, Manuel Galindo, Emilio Vaquero, Antonio Rodríguez, Manuel Olgoso, Angel de la Torre, Juan Gómez y otros. Dichos encuentros se convirtieron en asiduos pasando a denominarse «Tertulia de los jueves» por ser el día de la semana en que se producían. Ese día acudían al Centro Cultural y Recreativo para degustar los cantes que salían de las grabaciones en discos o cassettes procedentes del archivo que poseía el buen aficionado D. Miguel González Valenzuela, alma impulsora de aquella tertulia a la que alentaba con su buen saber fla- menco y que potenciaba con interesantes y amenas charlas que se prestaban al diálogo entre los demás contertulios. De aquellos encuentros salía como resultado el cante improvisado de algunos de los presentes, que se cantiñeaba en la medida de sus facultades siendo muy bien acogido por el grupo de asistentes, incitando al resto a seguir los mismos pasos. El palmarés lo ostentaba Juan Gómez, más conocido por «Malvaloca», que cantaba de una forma personalísima el cante grande, dejando constancia de su esencia gitana. A la celebración del primer aniversario de la fundación de la tertulia se sumaron personajes vinculados al mundo del arte flamenco tales como D. Manuel Martín Liñan, presidente e impulsor de la peña hermana «La Platería», así como Eduardo el del «Anticuario», Alberto el de la Diputación, los cantaores granadinos Antonio Trinidad, Paco Vega, Angel Rodríguez «Chanquete», El Cele, el guitarrista Pepe «El Marino», Mariano Puente y un largo etcétera. El 7 de Noviembre de 1 979 se constituye formalmente la Peña Frasquito Yerbabuena como Asociación con personalidad jurídica propia, siendo socios fundado- res: Miguel González Valenzuela, Julián Pérez Sánchez, Eugenio Aguilar Pérez, Benito Ruiz Martín, Francisco Pérez Sánchez, Juan Lozano Ramos, Emilio Vaquero Muñoz, Francisco Burgos Alvarez, José Tuiz Martín, Miguel López Carrasco, Juan Segura Roldán y Antonio Sánchez Rodríguez. El nombre de «Frasquito Yerbabuena» partió de la ini- ciativa de Miguel González, como forma de rendir un cálido homenaje a la figura de Frasquito «Yerbabuena» y, al mismo tiempo, como compromiso para todos por lo que significaba ese nombre en el mundo del flamenco granadino. La Peña Flamenca «Frasquito Yerbabuena» comienza así un largo recorrido de intenso trabajo interrumpido entre los años aproximadamente 1988 y 2010 aunque se siguieron desarrollando festivales en el año 2008,2009 y 2010. Sirva esta exposición como sentido y merecido homenaje a su labor, la desarrollada hasta la fecha y la que aún está por llegar.

Tras encontrarse cerrada la peña durante más de una década el peso y la influencia de la misma en el mundo el flamenco dejarón una huella imborrable hasta que en el año 2009 un grupo de aficionados y el ayuntamiento de Cullar Vega se reúnen con la intención de reabrir dicha peña, tras un video homenaje proyectado en la casa de la cultura se decide tirar para delante y el ayuntamiento cede unas instalaciones en los antigüos colegios de Cullar Vega.Después de proceder a dicha remoderación tiene lugar la reapertura en el año 2010.Desde entonces se ha trabajado en la difusión salvaguarda y proyección del flamenco en todos sus campos pasando por la misma artistas tanto de la provincia de Granada como de otras ciudades de Andalucia, abriéndose así un hueco dentro de mejor flamenco de nuestra provincia.

Texto: adaptación sobre el texto original de Angel Zapata Sánchez realizado en 1982 titulado «Memoria de la Peña Flamenca Frasquito Yerbabuena, 1968-1982.